Encuesta: startups alemanas caen a niveles de 2020 y reclaman ayudas

Imagen de StartupStockPhotos en Pixabay

La debilidad económica y las difíciles condiciones de financiación causan cada vez más problemas a las empresas alemanas de nueva generación, que cayeron a su segundo nivel más bajo desde 2020, señala hoy una encuesta realizada por la Asociación Alemana de Startups.

Según la sonda, el clima empresarial de 38,1 puntos está ligeramente por encima del valor del año 2020 (31,8 puntos), y el momento más crítico de la pandemia de coronavirus. De esta manera, continúa el descenso desde el año récord 2021.

El clima empresarial, que se calcula a partir de la evaluación de la situación actual y las expectativas de cara al futuro, muestra una gran incertidumbre entre los fundadores de las startups.

El 65 por ciento de las 1.825 empresas emergentes que participaron de la encuesta, considera difícil evaluar la situación a futuro. Mientras que las expectativas empresariales aumentanon ligeramente, la situación empresarial actual se encuentra en su momento más bajo desde el inicio de la pandemia.

«Tras el impacto de la pandemia del coronavirus en 2020, seguido de la aceleración de muchas innovaciones, la situación actual es más problemática», explicó la asociación, remitiéndose a la inflación y al aumento de los tipos de interés.

En consecuencia, agregó, las startups actúan con cautela: una de cada tres redujo nuevas contrataciones y cambió los planes de financiación.

Las startups alemanas batieron récords de financiación por parte de los inversores en 2021. La digitalización recibió un gran impulso, tanto en las transacciones financieras como en las compras en línea o las entregas de alimentos.

Sin embargo, con la guerra de Ucrania, la subida de los tipos de interés y la incertidumbre en torno a la economía, el mercado dio un vuelco. Los inversores se retrajeron, muchas empresas de nueva creación recortaron puestos de trabajo y la financiación se desplomó en 2022.

En el primer semestre del año, la situación siguió siendo difícil: según la consultora EY, las empresas emergentes recaudaron unos 3.100 millones de euros (3.390 millones de dólares), casi la mitad menos que un año antes.

Según destaca la asociación, faltan sobre todas las grandes rondas de financiación. Este año aún no ha habido ninguna ronda de más de 250 millones de euros. En 2022 hubo cuatro y en 2021, también.

La encuesta revela además, que casi la mitad de los fundadores de las startups considera que la disposición a invertir de los financiadores, como los fondos de capital de riesgo, es mala. Solo el 15 por ciento opina que es buena.

Christian Miele, director de la Asociación de Startups, pidió al Gobierno alemán que impulse con más fuerza los temas relacionados con las empresas de nueva generación.

«Esto se aplica, por ejemplo, a la Ley de Financiación del Futuro, que las startups alemanas llevan esperando mucho tiempo. Ahora debería aprobarse rápidamente», Urgio Miele.

La ley pretende impulsar la creación de empresas, por ejemplo mediante normas más favorables para las participaciones de los empleados y un acceso más fácil al mercado de capitales para las empresas en crecimiento. Sin embargo, el proyecto se ha retrasado.

En tanto, el Gobierno alemán dispuso hoy nuevas ayudas para las startups y las pequeñas y medianas empresas innovadoras.

Los Ministerios de Economía y Finanzas anunciaron el programa de refuerzo de capital «RegioInnoGrowth (RIG)», para lo cual se prevé que aporten hasta 450 millones de euros provenientes del Fondo Futuro y del Fondo Especial del llamado Programa Europeo de Recuperación (ERP). Las empresas podrán recibir hasta cinco millones de euros cada una.

Berlín (dpa) – Jue, 17.08.23, 10.00 am